La compañía italiana con base en Roma, Leonardo Helicopters junto a la empresa argentina MBA S.A. presentaron el helicóptero AW139 a autoridades y personal de aviación de las Fuerzas Armadas y de Seguridad. Es de notar que un 30 % de la empresa está en manos del Ministerio de Economía de Italia y el resto en accionistas privados.
Entre los asistentes estuvo el ministro de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Giménez, así como altos oficiales de la Fuerza Aérea, Armada, Ejército, Prefectura Naval, Gendarmería Nacional, Policía Federal y Policía de la Ciudad de Buenos Aires.
“La Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) tiene potencial y una ventana de oportunidad en atender o participar del mantenimiento de nuestra aeronave”, dijo Mario Plama, director de Ventas regional de Leonardo a MDZ.
Frase que cae justo en medio de una situación complicada de la planta cordobesa que reinició su actividad de producción el jueves luego de tres días de cierre y tras depositar un porcentaje adeudado a los operarios del sueldo de abril.
La posibilidad de que Leonardo y FAdeA comiencen a hacer negocios se contempla desde septiembre de 2016 cuando el Ministerio de Ciencia y Tecnología y la compañía italiana firmaron un memorándum de entendimiento para evaluar la posibilidad de desarrollar en conjunto elementos de alta tecnología en materia aeroespacial, de seguridad y de defensa.
Con aquel memorándum Leonardo reconocía la capacidad potencial de la fábrica, el mismo diagnóstico que brindó a MDZ el director de Ventas regionales, Palma.

Confirmó que la compañía italiana ha visitado en repetidas oportunidades las instalaciones de FAdeA. Conocen la expertise en ala giratoria de los técnicos cordobeses por trabajos recientes de intervención y modernización de helicópteros Agusta Bell AB-206B-1 que el Ejército Argentino adquirió usados al gobierno italiano operados por Carabineros.
La cooperación con el conglomerado italiano dio frutos en el tiempo a la brasileña Embraer. En el desarrollo de Embraer que arrancó en un decreto de 1969 hasta llegar a ser un grupo de presencia global, la participación y cooperación técnica de Italia fue un elemento determinante.
Se inició en 1971 con la fabricación del reactor de entrenamiento avanzado y ataque a tierra Xavante (EMB 326), bajo licencia de la empresa italiana Aermacchi. Antes habían conversado esa posibilidad en la entonces planta militar cordobesa.
La Aviación Naval contaba para entrenamiento avanzado con el Aermacchi MB 339 y también utilizó la versión brasileña Xavante en los últimos años de vigencia del aparato antes del cierre de la Primera Escuadrilla Aeronaval de Ataque ordenada por la entonces ministra Nilda Garré, tras un accidente que costó la vida al teniente de fragata Julio Alonso.
Luego el programa del caza reactor AMX, en cooperación con las empresas italianas Alenia y Aermacchi, permitieron a Embraer saltar a un nuevo nivel tecnológico e industrial, hoy el grupo brasileño fabrica el caza de cuarta generación Gripen. Una síntesis mínima de las ventajas que produce la asociación tecnológica estratégica cuando se persevera en el tiempo sin mezquindades de la política.
Detalles operativos del helicóptero
La presentación del helicóptero AW 139 contó con explicaciones de detalle brindadas por Alessandro Bertaiola, gerente de marketing del producto y por el piloto Dario de Liguoro (exoficial de la fuerza aérea italiana), jefe de instructores de la Academia de Entrenamiento de Leonardo Helicopters.
Esta aeronave tiene una amplia cartera de operadores militares y civiles en el mundo. Se encuentra en la categoría de 7 toneladas, es un bimotor intermedio. impulsado por dos Pratt & Whitney PT6C-67C con un costo de hora de vuelo cercano a los 1.800 dólares.
En datos estadísticos se dijo que hay más de 1200 aparatos volando con más de 4.4 millones de horas de vuelo. De ellos 540 son de operadores militares y de seguridad con 1.4 millones de horas.
En el continente americano hay 253 aeronaves en servicio. Las tareas de la flota mundial se reparten entre búsqueda y rescate, ambulancia aérea, seguridad, extinción de incendios, ayuda en casos de desastre y operaciones militares. Tiene una posición de liderazgo en su categoría en traslados off shore (plataformas petroleras) y VIP corporativo.
Su más reciente usuario, -pidió 84 aparatos-, es la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF), con la incorporación del modelo MH-149A Grey Wolf en reemplazo de los Bell UH-1N. Un dato que refuerza decisiones a la hora de elegir entre otras alternativas del mercado. El Ejército Argentino, por caso, busca reemplazo de la familia Huey 2 y Bell UH-1H.
La Armada tiene pendiente la adquisición de 4 aparatos para dotación embarcada en los patrulleros oceánicos de la clase ARA Bouchard. El almirante Carlos Allievi, titular de la Marina, firmó el contrato comercial para la compra de cuatro helicópteros AW109 en noviembre de 2024.
El trámite continúa en manos del ministro de Economía, Luis Caputo, tiene que aprobar y firmar el contrato financiero de toma de crédito por una suma del orden de los 67 millones de dólares que involucra los 4 aparatos, la documentación de estilo, repuestos y un simulador en offset.
Aviadores militares tomaron nota de los sistemas de protección avanzados contra la formación de hielo, el AW139 puede volar en todas las condiciones climáticas en operaciones antárticas.
Soporta temperaturas de operación que van desde los -40ºC hasta 50ºC. Podría hangararse en el rompehielos ARA almirante Irizar previo mínimas modificaciones en el buque ya que el rotor se pliega de manera longitudinal a lo largo del fuselaje y la nariz de la aeronave.
También apreciaron la versatilidad para misiones de grupos de operaciones especiales una actividad que viene acentuándose en cooperación con los Estados Unidos. La amplitud de las puertas facilita el rápido despliegue en fast rope y la cabina acomoda al personal con todo el armamento y carga para misiones complejas.
MDZ