Desde 2010, como todos los años, para esta época- cerca del Día de la Mujer que fue el 8 de marzo-, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a través de la Oficina de la Mujer (OM- CSJN),publica el Mapa de Género de la Justicia Argentina. En el último informe que contiene datos de 2024, arroja que las mujeres conforman el 30% de las máximas autoridades en el sistema judicial argentino aunque integran el 57% del plantel total de la Justicia, en el total del país. En Mendoza, hay más mujeres que hombres jueces en total (140 contra 116) aunque cuando se trata de los tribunales superiores, ganan los varones. Lo mismo pasa con los fiscales: hay más varones que mujeres pero en el total del ministerio Público, son más las mujeres, aunque las decisiones finales las siguen tomando los hombres. Sin embargo, Mendoza se encuentra entre las provincias que más representación femenina tiene en los tribunales del país.
Ser mujer no implica que se tomarán resoluciones con perspectiva de género. En realidad cuando se analiza la cantidad de integrantes por género, se lo vincula a la calidad de la democracia. Si hay distintos géneros, por qué uno debería prevalecer sobre el otro en los puestos de poder, es el gran interrogante para pensar este tipo de asuntos vinculado a la visibilidad de las mujeres en en la toma decisiones.Los números que arroja el informe de la Corte dan cuenta de que el “techo de cristal” aparece para las mujeres en el nivel de la magistratura y, más aún, en el máximo nivel de autoridad.
De acuerdo al relevamiento, hay dos mujeres en la Corte provincial de Mendoza y 5 varones– el informe dice 1 mujer porque son datos del 2024 y no está contemplada Norma Llatser quien asumió hace unas semanas en el máximo tribunal de Justicia-. El total de magistrados es de 140 mujeres y 116 hombres, lo que representa un total de 54% de mujeres contra un poco más del 45% de hombres. Entre los funcionarios, también son más las mujeres: 532 contra 234. En el personal administrativo y de servicios del Poder Judicial Provincial es diferente. Hay 1.333 mujeres y 676 hombres administrativos, en tanto que el personal de servicio son 99 hombres contra 270 mujeres.

En el ministerio Público Fiscal, son 36 mujeres y 55 varones. Es decir que hay más hombres que son fiscales en la provincia de Mendoza. En cambio, como funcionarias dentro del Ministerio Público hay un poco más de mujeres: 267 contra 226. Hay mayor cantidad de mujeres como personal administrativo, 552 contra 337 y más hombres como personal de servicio: 110 varones contra 23. En el total, 878 mujeres y 728 hombres, sin embargo, las decisiones finales las toman más varones porque hay más fiscales.

En 2024, el total del plantel de todos tribunales de todas las provincias del país. estuvo compuesto por 70.243 personas, de las cuales el 58% eran mujeres. Sin embargo, sólo el 35% de quienes ocupaban el cargo de ministras son mujeres, superando en un punto porcentual el resultado obtenido en 2023. Si se analiza la magistratura en su totalidad, es decir, tanto a quienes se desempeñaban como jueces como quienes ocupaban otros cargos de magistratura, este porcentaje fue del 45%, aún sin alcanzar la paridad de género. Las mujeres constituyeron la mayoría del funcionariado y del personal administrativo (64% y 62%, respectivamente). El personal de servicio fue mayoritariamente masculino (66%).
En la Justicia Federal, Mendoza está representada por muchas menos mujeres que varones. Durante 2024, mientras que la Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata no contó con ninguna mujer en el cargo de magistratura (de 11 cargos),
en las Cámaras Federales de Apelaciones de La Plata, de General Roca y de Resistencia su presencia fue mínima (solo 1 magistrada en cada una, con 17 varones jueces en el primer caso, 8 en el segundo y 6 en el tercero). En Mendoza hay 4 mujeres y 11 varones. Si bien en ninguna cámara se alcanzó la paridad, en algunas hubo más presencia de mujeres: en las Cámaras Federales de Apelaciones de Paraná y Salta.

Entre otros datos que aporta el Mapa de Género de la Justicia Argentina:
Un total de 51 personas expresaron tener otra identidad de género dentro del sistema de Justicia argentino: 1 de ellas perteneciente al funcionariado, 47 al personal administrativo y 3 al de servicio.
* Desde el año 2018 a la fecha del informe, no se registró un/a procurador general de la nación designado, sino uno interino. El funcionariado y el plantel administrativo de la Procuración General de la Nación tienen una proporción mayor de mujeres (53% y 56%, respectivamente). Pero el 29% del total de procuradoras/es y fiscales lo eran.
* La Defensoría General de la Nación está a cargo de una mujer. Sin embargo, el 38% de quienes ocuparon el puesto de defensoras/es, incluyendo a la defensora general, lo son.
* Tanto la Defensoría General como la Procuración General de la Nación se encuentran por debajo de la paridad de género.
* El plantel de la Justicia Nacional y Federal está compuesto mayoritariamente por mujeres (53%). El 25% de quienes ocuparon el cargo de camaristas (incluye magistradas de tribunales colegiados) lo son. Incluso si se analiza la Magistratura en su totalidad fue de 31%, cifra estable desde hace 14 años.
* En la Justicia Nacional y Federal los funcionarios varones tuvieron 3 veces más chances relativas de ser magistrados (de primera instancia, cámara y tribunales colegiados) y 4 veces más de ser camaristas que sus pares funcionarias mujeres.
MDZ