En el marco del 42º Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), el director ejecutivo de Barrick para Argentina y Chile, Marcelo Álvarez, presentó una propuesta que apunta a transformar el modelo de desarrollo minero en América del Sur. El ejecutivo planteó que la clave del futuro está en la integración: “Si no pensamos como región, vamos a quedar afuera del mundo”.

La propuesta sugiere una alianza estratégica entre Argentina y Chile que permita aprovechar de forma conjunta los recursos naturales, la infraestructura y los puertos para hacer frente a la creciente demanda internacional de minerales como el cobre, el litio y el oro. Álvarez remarcó que la competencia entre ambos países debiera ceder paso a la cooperación binacional.

«Con el RIGI no alcanza. La inversión en Argentina es mucho más compleja que hacerla en Chile. Entonces, el inversor entre ir a Chile que ya tiene la infraestructura o venir a Argentina que tiene que construir las rutas y su propia línea eléctrica, va a tomar la decisión de ir a un país donde eso ya está», dijo Álvarez

Entre los beneficios de esta sinergia, destacó la posibilidad de que proyectos del lado argentino de la cordillera exporten a través de puertos chilenos, lo que permitiría reducir costos logísticos y acortar distancias. Además, señaló que “en muchos casos los recursos hídricos se encuentran en territorio chileno, por lo que la colaboración binacional es fundamental para que ciertos proyectos mineros sean viables”.

Álvarez estructuró su enfoque en torno a lo que denominó “las cuatro sustentabilidades” necesarias para el desarrollo minero:

  • Sustentabilidad económica: “Argentina está logrando competitividad tributaria con el RIGI, pero aún debemos resolver cuestiones de infraestructura y financiamiento”.
  • Sustentabilidad social: Hizo hincapié en la necesidad de construir una “licencia social para operar” junto a las comunidades locales.
  • Sustentabilidad ambiental: Destacó la transición hacia energías limpias en sus operaciones. “En Veladero, reemplazamos el diésel por energías renovables”, explicó.
  • Sustentabilidad institucional: Reclamó previsibilidad jurídica. “Las empresas no necesitan incentivos eternos, necesitan confianza y planificación a largo plazo”.

Durante su intervención, Álvarez también elogió el modelo de políticas públicas de San Juan en materia minera, al que describió como un ejemplo de continuidad institucional. Señaló la formación de perforistas en colaboración con AOMA y el Ministerio de Minería como un avance en capacitación y articulación público-privada.

La propuesta de Barrick, centrada en la cooperación regional, plantea una posible hoja de ruta para que Argentina y Chile se posicionen como líderes globales en minería sustentable en un contexto internacional marcado por la transición energética y la reconfiguración geopolítica.

Diario Huarpe