En un año signado por la incertidumbre política y la estabilización económica, el dólar aparece como una de las variables más observadas por los analistas. Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), los diez mejores pronosticadores –conocidos como el Top 10– no prevén un salto abrupto en el tipo de cambio luego de las elecciones legislativas de octubre de 2025.

En concreto, estos analistas proyectan un tipo de cambio mayorista promedio de $1.276 para octubre, mes en el que se celebrarán los comicios. De acuerdo a las cifras, esa proyección apenas supera en un 3,5% la cotización esperada para septiembre ($1.232), lo que sugiere una continuidad en el actual esquema de devaluación administrada, sin saltos bruscos ni cimbronazos cambiarios post-electorales.

Qué prevé el REM para el dólar.

Dólar: ¿Qué dicen los datos hasta fin de año?

Según el Top 10 del REM:

Estas cifras implican un ritmo mensual de suba del dólar de entre 1,8% y 2%, incluso por debajo del promedio mensual de inflación proyectado para el mismo período. En otras palabras, se esperaría una apreciación real del peso, en línea con una política cambiaria que busca evitar desbordes y mantener ancladas las expectativas.

Qué pasará con el dólar después de la salida del cepo.

Qué pasará con el dólar en 2026

Para el próximo año, el Top 10 prevé un tipo de cambio promedio de $1.569, lo que representaría una suba de 18,7% interanual respecto al cierre estimado para 2025. Se trata de una dinámica aún moderada, que refuerza la hipótesis de continuidad en la política de crawling peg (devaluación suave y continua).

Claves del escenario post-electoral

  • Sin devaluación brusca: No hay, según el REM, una expectativa de salto del tipo de cambio en octubre ni inmediatamente después.

  • Estrategia gradual: El Gobierno parece mantener el control del tipo de cambio como ancla nominal, especialmente en un contexto donde las elecciones podrían redefinir el mapa legislativo.

  • Atención al frente político: Aunque las cifras del REM no contemplan escenarios alternativos ni asignan probabilidades, el resultado electoral podría modificar las expectativas si se interpretara como un respaldo –o un rechazo– al programa económico del Ejecutivo.

ElDestape