La provincia de Córdoba ya inició el uso de bioasfalto en obras viales de menor y mediana escala, consolidándose como una alternativa más sostenible al tradicional asfalto de petróleo. Esta innovadora tecnología, introducida hace pocos años, busca expandirse como una opción más eficiente y menos contaminante frente a los métodos tradicionales utilizados en la construcción vial.

Ojos en alerta: en qué consiste el nuevo programa para prevenir la inseguridad

El bioasfalto, desarrollado a partir de biodiesel, tiene características similares al asfalto convencional, pero con un impacto ambiental mucho menor. Al sustituir el petróleo por biocombustibles en su fabricación, el material no solo contribuye a la reducción de emisiones de carbono, sino que también simplifica los procesos de aplicación, requiriendo menos maquinaria y recursos en las obras.

OBRAS

Una de las pioneras en este desarrollo es la empresa cordobesa Afema, con sede en Villa Retiro. Con más de ocho años de experiencia en la exploración de esta tecnología, Afema consolidó su posición como referente en el sector. La compañía adquirió la licencia de uso del polímero base de la firma estadounidense EZ Street, lo que le permitió iniciar la producción de bioasfalto en la provincia.

Recientemente, a principios de 2024, Afema dio un paso clave al inaugurar una mini planta de producción de biodiesel, financiada con créditos a tasa subsidiada otorgados por la Provincia de Córdoba. Esto con la iniciativa de fomentar la transición hacia fuentes de energía más limpias en sectores clave como la industria y la construcción.

En su trabajo territorial, Juez apostó «a la lucha de la gente» por la necesidad de un cambio, con la mirada puesta en 2027

Daniel de la Rubia, jefe de laboratorio de Afema, explicó que para adoptar biomezclas siguieron «un proceso gradual, ya que es una tecnología muy innovadora en el sector. Cada paso fue muy positivo, lo que hizo que hoy tengamos confianza en el producto, que nos demostró que tiene muy buen desempeño, con un nicho de aplicación muy importante».  

OBRAS

Además, explicó que a diferencia de las mezclas asfálticas tradicionales, que se elaboran en caliente y dependen en gran medida de hidrocarburos, las biomezclas se trabajan en frío, lo que otorga mayor flexibilidad y facilidad en las maniobras de obra.

Hasta la fecha, el bioasfalto se ha utilizado en diversos trabajos de bacheo y reparación vial. Gobiernos locales, como el de la Municipalidad de Córdoba, ya adquirireron unas 20 mil toneladas de este material para sus obras.

Afema también comenzado a exportar el bioasfalto a países vecinos como Uruguay, Bolivia y Paraguay.

Perfil Córdoba