El puerto de Chancay fue sorpresa para toda la región. Este nuevo puerto con capacidad para atender buques de clase neopanamax con capitales de China dejó a los restantes miembros de la región pensando en la necesidad de modernizar sus instalaciones portuarias.
Ubicado a 100 km del puerto de Lima (Perú), visto de manera aislada no parecía una amenaza comercial para el tránsito de mercaderías. Hoy el desafío de los puertos de la región es reformar sus instalaciones para atender buques de mayor porte. Es decir, los nuevos buques empezaron a operar en muchos casos sin contar con las instalaciones portuarias necesarias para atenderlos.
Así fue que surgió el proyecto del puerto de Chancay. Pero el planeamiento estratégico de China no se quedó aislado a la construcción de un solo puerto con capacidad de recibir mercaderías para Perú. Esto se extendió a la creación de un corredor bioceánico. Es decir, unir el océano Atlántico con el Pacífico. Para ello es necesario contar con el apoyo de Brasil.
El impacto del corredor bioceánico Brasil-Perú en el canal de Panamá
En un nuevo capítulo de la guerra comercial con Estados Unidos, y bajo la premisa de los operadores de transporte de mercaderías por agua donde el tiempo es dinero; el nuevo corredor ferroviario bioceánico pretende captar el tránsito de cargas que une el Pacífico con el Atlántico y lograr cierta independencia respecto del canal de Panamá.
Sintéticamente, con la firma del acuerdo entre Brasil y Perú para la construcción de un corredor ferroviario que vincule ambos océanos y financiado principalmente por capitales chinos, se acabaría la dependencia del canal de Panamá.
Recordemos que, si bien hoy el canal de Panamá puede atender las demandas de los buques clase neopanamax, su costo operativo para un buque podría rondar cifras cercanas al millón de dólares por pasada.
Este corredor, además de abaratar costos al flete, se presenta como una oportunidad para la efectiva implementación del transporte multimodal bajo la figura de un solo operador de cargas. ¿A que nos referimos? Pues bien, si el corredor ferroviario planea hacer una operación bajo la figura del acceso abierto a la red ferroviaria, cualquier operador podrá enviar desde China al Atlántico su mercadería utilizando los servicios de un solo transportista.
El acceso a la red ferroviaria financiada por China en Sudamérica
¿Qué implica el acceso abierto a la red ferroviaria? Tal como su nombre lo describe, permite que un transportista que cuente con las unidades tractoras y vagones ferroviarios pueda utilizar la red abonando un peaje para ello. Un esquema similar al de cualquier ruta.
En este caso en particular, la utilización de esta ruta de transporte implicará la operación de trasbordo de mercaderías del buque al tren, lo que podría encarecer un poco el costo logístico. No obstante, el puntapié inicial está dado. La firma del acuerdo Perú-Brasil para emplazar el corredor bioceánico es el inicio de este nuevo canal de Panamá seco.
Esto viene a finalizar con el monopolio natural del canal de Panamá, pero también es un llamado de atención para los restantes países de la región retrasados en sus infraestructuras portuarias.
LetraP