Toto Caputo y el doble golpe a la caja
Por un lado, la recaudación de Ingresos Brutos sigue mostrando caída real mes a mes en todos los distritos, a pesar del rebote de la actividad que mide el INDEC y que celebra Milei. Salvo excepciones, como Neuquén o algún distrito minero, el impuesto que grava cada escalón de la actividad y que representa entre el 70% y el 80% de lo que recauda cada distrito sigue deprimido.
Por el otro, impuestos coparticipables tuvieron cambios sensibles. Los gobernadores se quejaron de una modificación en los anticipos del impuesto a las Ganancias para grandes y medianas empresas. El calendario de pagos de este tributo comprendía, hasta el año pasado, un anticipo del 25% sobre la facturación que determinaba AFIP (ahora ARCA) con el ejercicio previo como referencia y ocho cuotas del 8,33%.
Este esquema rigió durante 25 años. Como este anticipo se pagaba entre mayo y junio, aportaba a las provincias recursos para pagar el medio aguinaldo.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) modificó el esquema y acható este pico de recaudación. Desde este año, las personas jurídicas, sin distinción de tamaño, pagan el anticipo de Ganancias en nueve cuotas iguales de 11,11%.
«El gobierno de Milei, además de todo, ahora nos ahoga financieramente«, le aseguró un gobernador a Letra P. Si bien las provincias recibirán estos recursos, lo harán en un plazo más dilatado de tiempo. Esto les complica la caja.
Qué cambió
El tributarista Sebastián Domínguez, ceo de SDC Asesores Tributarios, le explicó a Letras P que, para las empresas, el nuevo esquema es más deseable. “Este esquema de anticipos rigió en los noventa y durante mucho tiempo se pidió por su regreso”, recordó.
El primer anticipo, de 25%, venía justo después del vencimiento del impuesto anual, en el que se paga el saldo por la rentabilidad efectivamente obtenida en el ejercicio previo. Como los anticipos no se pueden financiar, esto llevaba a muchas empresas a pedir planes de pagos para el saldo del tributo. Las empresas, con este esquema, financiaban a la Nación y a las provincias.
No fue la única medida que tomó el Gobierno que resintió las arcas provinciales. Desde el 1° de abril, el Gobierno eliminó una creación tributaria de Sergio Massa en sus tiempos de ministro de Economía. Urgido de recursos, definió que las empresas importadoras con certificados por saldos de IVA y Ganancias a favor no podían descontarlos de los impuestos que debían pagar al momento de ingresar mercadería al país.
En los hechos, esto encarecía las importaciones y el proceso productivo. Pero como la recaudación era a través de IVA y Ganancias, el Estado repartía estos adelantos extraordinarios, que las empresas sólo podían recuperar meses después.
Era una medida de emergencia que todos asumían que, más temprano que tarde, debía desaparecer para normalizar la actividad. Caputo había prorrogado este adefesio, pero le había puesto como fecha de vencimiento el 30 de junio. Si los gobernadores acomodaban sus flujos de fondos con este horizonte, el Gobierno nacional adelantó el final de este cargo extraordinario y dejó de cobrarlo desde el 1° de marzo.
«El gobierno anterior hizo que las empresas con certificados de no percepción de IVA por tener saldos a favor no pudieran aplicarlos» al importar, explicó Domínguez.
«Técnicamente está bien, nunca deberían haberlo implementado, pero los gobernadores pensaban que iban a cobrar eso hasta junio», añadió.
Super IVA y mini recaudación
Esos cambios en IVA y Ganancias fueron, para los gobernadores más urgentes y dolorosos que el super IVA. «El cambio en los anticipos de Ganancias impacta por el pago de junio, pero en el corto y mediano plazo corrige», dijo una fuente al tanto de las charlas entre los mandatarios provinciales.
«Las medidas se están analizando, porque los cambios en IVA, Ganancias y otro combo de acciones pegan de lleno en la coparticipación», agregó y recordó: «Igual, lo que más preocupa es la caída de la recaudación» propia. Letra P ya contó que es un tema álgido en el chat de gobernadores.
En lo que va del año, la recaudación por Ganancias creció 37,1% en términos reales, según datos que compiló el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), porque trabajadores volvieron a pagar el tributo. La recaudación por IVA creció apenas 1,8% real en el primer cuatrimestre, que compara contra lo peor de la caída de actividad posterior al cambio de Gobierno.
Axel Kicillof inició el reclamo al gobierno nacional en el CFI, con un tono moderado y más pendiente de la foto junto con sus pares de PRO y el peronismo mileísta que del protagonismo personal.
Rogelio Frigerio, que ofició de anfitrión, también elevó la voz. «Hoy transitamos uno de los momentos más complejos para la historia de las provincias, con tan pocos recursos y tantas responsabilidades», dijo.
El gobernador de Entre Ríos, el chubutense Nacho Torres y el santafesino Maximiliano Pullaro buscaban avanzar, en estos días, en nuevas reuniones a nivel ex Juntos por el Cambio para articular una respuesta conjunta a la falta de recursos que bajan de Nación, mientras Milei y Caputo les reclaman más ajuste.
Los equipos técnicos de las provincias cruzaban información, mientras los mandatarios definían la fecha de un encuentro y una probable foto, en la cuenta regresiva del inicio del calendario electoral más álgido.
Frigerio, Torres y el cordobés Martín Llaryora compartiran un panel en el Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), este martes. Antecederán a Caputo y a Milei, quiene tendrá luces tenues a disposición para cerrar esta actividad.
LetraP