La Corte de Justicia de San Juan publicó una acordada para la implementación del uso de la Inteligencia Artificial en el Poder Judicial. Para ello establece un protocolo de normas de los márgenes de utilización de la herramienta y la adopta como pilar clave de la modernización bajo el uso responsable de la tecnología.
En este contexto, la Corte ha dispuesto el cumplimiento obligatorio de las reglas y directrices contenidas en el protocolo para el uso de la Inteligencia Artificial Generativa (lAGen), estableciendo además faltas disciplinarias o sanciones para aquellos que no se acojan al protocolo.
Además, la Corte de Justicia ha decidido implementar un programa de capacitación en Inteligencia Artificial Generativa dirigido a todo el personal judicial. Esta formación se llevará a cabo a través de la Escuela Judicial y la Dirección de Informática, con el objetivo de asegurar que los empleados del sistema judicial estén debidamente preparados para integrar estas innovaciones en su labor diaria.
La iniciativa busca no solo modernizar el servicio de Justicia, sino también garantizar que la adopción de nuevas tecnologías se realice de manera ética y responsable, protegiendo así los derechos de los ciudadanos y la integridad del sistema judicial. La Corte reafirma su compromiso con la mejora continua y la adaptación a los desafíos que presenta la era digital, asegurando que la Justicia siga siendo un pilar fundamental en la sociedad.
El origen del uso de la IA en la Justicia
El uso de la Inteligencia Artificial en el Poder Judicial de San Juan no es nuevo, ya que hace varios meses se inició con el entrenamiento de la herramienta en materia jurisdiccionales en los proceso de ejecuciones fiscales.
El propio presidente de la Corte, Marcelo Lima, es quien le contó a DIARIO HUARPE que la intención es “aplicar la inteligencia artificial en materia jurisdiccional en los procesos de ejecuciones fiscales para analizar escritos voluminosos y así automatizar este proceso”. Además, Lima contó que “anteriormente los abogados que venían a la mesa de entradas con escritos voluminosos, debían ser estudiados por personal del Poder Judicial. La herramienta tecnológica nos permitirá acelerar los procesos y así verificar si presentación cumple con tener el poder, si tiene los sellados y la deuda correspondiente de manera automática. Es decir que verifica si todo esto está bien de manera automática permitiendo reducir los tiempos del proceso”.
La herramienta tecnológica se desarrolló con un equipo de profesionales de San Juan pensando para procesos como deudas con la Dirección General de Rentas, tanto de patentes, inmobiliario u otros, que llegan a instancia judicial. Además, todo el chequeo de datos lo hace la Inteligencia Artificial cruzándolo con el Renaper y Rentas.
Diario Huarpe