El Gobierno Provincial firmó este miércoles un importante convenio con la Nación con el cual la presidencia de Javier Milei cede por 36 meses la potestad de los seis tramos más transitados de tres rutas nacionales: la 7, la 40 y la 143.
Allí, la gestión de Alfredo Cornejo anunció que avanzará en obras de alto impacto, no sólo con repavimentaciones, sino incluso en algunas zonas con ensanche de rutas y la adición de una tercera trocha a algunas que ya tienen doble vía, como por ejemplo un tramo del Acceso Este (entre el acceso al Shopping y Tirasso); y otro tramo del Acceso Sur (entre Paso y Azcuénaga).
Para lograr todas las obras, el ministro de Gobierno, Natalio Mema, calculó que se necesita una inversión de unos U$S 200 millones, que equivalen hoy a $230.000 millones, según el cambio oficial.
Peajes para «recuperar» la inversión
Sin embargo, hay más, porque el Poder Ejecutivo adelantó que hizo las gestiones para que Nación la habilite -mediante un decreto en el Boletín Oficial- para instalar peajes en las rutas que arreglará y mejorará, con el objetivo de recuperar la inversión.
Los mismos serán instalados -si así finalmente se confirma- «en las rutas que vamos a arreglar y también en los tramos nuevos», señaló el ministro de Gobierno, Natalio Mema, a MDZ Online.
Estos son los seis tramos que serán cedidos a Mendoza: en la ruta 7, desde el Nudo Vial hasta la Variante Palmira. Construcción de tercera vía hasta Tirasso (Acceso Este); en la ruta 40, desde la Rotonda del Avión hasta el acceso a Lavalle, entre el empalme Acceso Este y calle Azcuénaga, desde el Ferrocarril General San Martín (a metros de calle Azcuénaga) hasta Ruta 7 y desde Ruta 7 hasta Ruta Provincial 96 (Rotonda del Gaucho); y en la ruta 143, desde Pareditas hasta San Rafael.
Lo que todavía no está resuelto es en qué sector particular los instalarían, pero la idea es que sean con el sistema «free flow», es decir, sin barrera, mediante tecnología que lea las patentes y establezca el cobro del peaje al conductor o dueño del vehículo.
Por otro lado, la gestión de los peajes será estatal, pero administrado por un tercero, confirmó Mema.
A diferencia de otros países, como Chile, será la Provincia la que pondrá el dinero para arreglar las rutas, y el propio Estado Provincial tercerizará el sistema de peajes, cuya recaudación será para recuperar el dinero invertido, y quedará en las arcas mendocinas.
En Chile, por otro lado, es el Estado el que concesiona la obra y es el propio privado quien invierte en primer lugar para la realización de la misma, y luego tiene su recupero con el peaje.

Cuánto podría costar el peaje
Como dato casi anecdótico, pero que podría servir para calcular, en octubre del 2024, el intendente de Guaymallén, Marcos Calvente, sostuvo que su intención es que en el Acceso Este se instalen cuatro peajes, con dos en la zona de la comuna que administra; y otros dos «hacia el Este» (Maipú y San Martín).
«El planteo que hicimos es el peaje en los 30 kilómetros cercanos, es decir, de la variante Palmira, ya poner un primer peaje unos kilómetros hacia el oeste. Después tres barreras de peajes más con peajes automáticos. No son las cabinas que estamos usualmente acostumbrados a ver en la Argentina, sino los peajes que vemos en otros países limítrofes, como es el caso de Chile», señaló.
Además, sobre los precios, que ya lógicamente están desactualizados, mencionó que podrían oscilar «entre los $150 y los $500/600. El tramo más largo capaz que está cerca de $500 y el tramo más corto capaz que está en $150. Son peajes baratos y son estimaciones con el flujo de autos que hay actualmente».
De acuerdo a los flujos vehiculares importantes que transitan en estos tramos, es importante marcar que en el Acceso Este transitan unos 120.000 vehículos diarios; en el Acceso Sur, unos 85.000 vehículos; y en el Acceso Norte unos 45.000 vehículos, también por día.
Acuerdo con Nación «sin reembolso»
Desde la Secretaría de Transporte de Nación, que lidera Luis Pierrini, se informó que se le cederá a Mendoza «la potestad en la realización de las tareas de ejecución de obras, conservación, mejoramiento y mantenimiento integral sobre tramos de rutas de jurisdicción nacional en territorio provincial».
«El convenio establece que las tareas a realizar serán bajo costo y responsabilidad de la provincia de Mendoza, sin reembolso alguno de los fondos por parte del Gobierno Nacional», expresa el comunicado.
Los tramos de rutas nacionales cedidos a la provincia son:
- RN 7 – Tramo: Palmira – Av. Costanera
- RN 40 – Tramo: Calle Azcuénaga – Empalme RN 7
- RN 40 – Tramo: Empalme RN 7 – F.F.C.C. Gral San Martín
- RN 40 – Tramo: Empalme RN 7 – RP 96
- RN 143 – Tramo: Pareditas – San Rafael
El acuerdo fue suscripto por Pierrini; el gobernador Alfredo Cornejo y el Administrador General de Vialidad Nacional, Marcelo Campoy.
«A partir de este convenio Mendoza está habilitada a llevar adelante trabajos de conservación, mejora y mantenimiento de calzadas, banquinas, zonas marginales del camino, alcantarillas y puentes», sostuvieron.
Agregaron que se podrá efectuar «la reposición del señalamiento vertical y horizontal, como también del sistema lumínico», y añadieron que se podrá implementar «la reconstrucción parcial o total de los caminos sujeto a previa validación técnica por Vialidad Nacional».
No obstante, se agregó que los trabajos «deberán cumplir con todos los requisitos técnicos estipulados por el organismo vial nacional que además, llevará adelante la supervisión de las tareas. Esto permitirá mejorar las condiciones de transitabilidad reduciendo los costos que esto implica para el Tesoro Nacional», finalizaron desde Nación.
MDZ