Laura Palma, ministra de Gobierno, habló este miércoles sobre la intención de abrir el Paso de Agua Negra antes de diciembre. Esta medida responde a la importancia económica y turística que el paso representa para la región, particularmente en términos de comercio transfronterizo y movilidad de personas entre Argentina y Chile.

Desde el lado chileno de la cordillera es algo que se solicitaba. Ricardo Guerrero, gerente de CIDERE (Corporación Industrial para el Desarrollo Regional), destacó que una apertura temprana traería beneficios económicos significativos para la Región de Coquimbo, ya que fomenta los llamados “tour de compras” a Santiago, especialmente durante los fines de semana. Guerrero subrayó que muchos empleos locales dependen del turismo y el comercio, sectores que se ven favorecidos por los visitantes argentinos que cruzan la frontera aprovechando la diferencia de precios entre ambos países.

“Cuando el cambio es favorable o los productos importados se encarecen en Argentina, muchos argentinos vienen a nuestro país y regresan con autos cargados, principalmente con electrodomésticos y ropa”, explicó Guerrero. Este fenómeno, que ya se ha visto en el pasado, podría repetirse si se anticipa la apertura del paso, generando un impulso adicional para la economía chilena.

Un esfuerzo binacional por el comercio y el turismo

Desde San Juan, también se percibe con buenos ojos la posibilidad de abrir el paso fronterizo antes de lo habitual. El gobernador sanjuanino ha mantenido conversaciones con autoridades chilenas para explorar la opción de darle un enfoque más comercial al Paso de Agua Negra, extendiendo su tiempo de operación para potenciar los intercambios entre ambas naciones.

“Estamos trabajando para abrir el paso antes que el año pasado, si el clima lo permite”, comentó Palma. En 2023, el paso fue habilitado el 30 de noviembre, y este año, la intención es adelantar esa fecha a noviembre. No obstante, todavía no se definió una fecha exacta, y se espera que las condiciones climáticas y las tareas de Vialidad Nacional en la ruta sean factores clave en la decisión final.

La ministra explicó que tanto argentinos como chilenos se benefician de la apertura del paso, y que existe una voluntad compartida de facilitar el tránsito de personas y mercancías. “Muchos argentinos viajan, y también muchos chilenos vienen a Argentina. Esto es lo que el gobernador quiere: aprovechar el paso desde una perspectiva más comercial, lo cual requiere que esté abierto por más tiempo”, señaló el ministro.

Impacto en la economía regional

La apertura del Paso de Agua Negra es vista como una oportunidad para revitalizar el turismo y el comercio en ambas regiones. Para San Juan, esta ruta es un canal importante que facilita no solo el turismo hacia Chile, sino también la atracción de turistas chilenos hacia Argentina. La posibilidad de una apertura más temprana promete, además, mayor actividad económica en un contexto donde ambos países buscan recuperarse de los efectos de la inflación y la desaceleración económica.

Diario Huarpe